Blog

KRID LifetimeFishing - Spinning




¿Pesca SIN muerte? ¿Captura y suelta?

Tema de actualidad… últimamente, diferentes redes sociales arden, «literalmente», con algunas y diferentes publicaciones y foros de opinión. Todo comenzó a raíz de un artículo redactado por Senen Paz Abuin y publicado por La Voz de Asturias y La Voz de Galicia. El artículo se compartió por diversas personas en diferentes grupos… y se lió parda. De fondo, el último anteproyecto de ley para la revisión de la normativa de pesca que presentó, recientemente, la Xunta de Galicia y que no ha sentado nada bien en el colectivo de pescadores detractor de la pesca sin muerte.

A partir de este primer artículo, han salido a la palestra otros dos, que ya tienen bastante tiempo, uno de La nueva Crónica y otro publicado por la revista Ríos con Vida, que se utilizan cómo arma arrojadiza entre las partes… muchas veces, creo que sin haberles dedicado el tiempo suficiente para leerlos con atención.

IMG_9511Es increíble la cantidad de fotos, links, recortes y pantallazos que me envían desde que escribo de forma pública… casi parece que estás obligado a opinar y posicionarte de una u otra parte. Entre esto y el Campeonato de España de Spinning, llevo un par de semanas que no me he aburrido… estoy por comprar palomitas. «Deberías escribir sobre esto», «¿Tú que opinas?» «Mira lo que se dice en este grupo»… la verdad, es que intento mantenerme al margen de «estos charcos». Entre otras cosas, porque intento ser fiel al «vive y deja vivir» y al «haz aquello que te haga feliz». Ni soy un extremista, ni me gustan los extremos… todo es opinable y relativo, incluso los datos y estudios.

Sobre el «Captura y Suelta», la «Pesca Sin Muerte» (o cómo le queráis llamar) y el «famoso artículo». Siendo franco, mi opinión es la siguiente: Poca objetividad, opiniones sesgadas y utilización de datos de forma parcial. Mi opinión, después de leerme atentamente el último articulo de Senen Paz, que no el primero suyo que he leído… los otros dos artículos de los que tanto se está hablando, ya me los había leído hace mucho tiempo.

Pesca sin muerteEn primer lugar, utilizar un texto redactado por un partidario confeso de la pesca con muerte, dato reconocido por el propio autor en otro artículo suyo «Pescamos o guardamos las cañas» publicado en el mismo periódico el 16 de Diciembre de 2018, no me parece lo más acertado para defender una postura de forma imparcial. Cito:«Sin datos científicos y objetivos no se puede pedir y hasta casi obligar de forma masiva e indiscriminada la modalidad captura y suelta, cuando muchos pescadores, entre los que me encuentro no son partidarios de ella» . Añadiendo cosas cómo esta: «Tan poco respeto me merece aquel pescador que sistemáticamente esconde y guarda sus capturas, incluso vivas, sin límites ni tamaños, como el que presume de pescar sin muerte y se pasa el día pescando, clavando y desclavando todo aquello que captura (sin límites de espacio y tiempo)» Lógicamente, si esta es tu forma de pensar, si eres un detractor confeso de la pesca sin muerte, parece claro pensar que, cualquier manisfestación que viertas al respecto irá encaminada a defender tu postura.

Si quieres ser objetivo e imparcial, tus declaraciones han de serlo… es decir, deben estar apoyadas en datos. Lo curioso, es que, después de manifestar que no existen datos científicos y objetivos (manifestación entrecomillada más arriba) esgrimas estudios y datos de forma sesgada para apoyar tu posición.

Pesca sin muerte

El caso Islandés, descrito y recurrido en el artículo, es poco afortunado y un claro ejemplo de ello. Sobre todo, porque el control de capturas en los ríos islandeses es uno de los más estrictos a nivel mundial. Todo pescador está obligado a registrar cada uno de los salmones pescados, además de la técnica con la que han sido capturados y diferentes mediciones de cada uno de los ejemplares. Estos datos se reportan periódicamente a la «Federación de Propietarios de ríos Islandeses» y se hacen públicos cada semana en «www.angling.is». Argumentar, cómo aval de tu artículo, que cada año, en aguas islandesas, se capturan con muerte entre 40.000 y 50.000 salmones, (dato, por cierto, erroneo. El total de capturas registradas en 2018, para los 75 ríos más importantes del país, fué, de 17.803 ejemplares (Fuente: www.angling.is)) cuando, según datos públicos de la NASF (North Atlantic Salmon Fundation), la población de salmón atlántico de la región nororiental se estima, actualmente, alrededor de los 3 millones… es, desde mi punto de vista, ridículo. Incluso, dando por válidos esos 50.000 salmones, hablamos de un 1,5% de la población… parece sensato concluir que es una cantidad asumible y ajustada al stock de peces. Utilizarlo como argumento en el «caso español» está fuera de lugar.

Para rematar y finalizar, se vierte otro dato, sin contrastar y venir a cuento, vinculado a la venta de permisos (que me pregunto yo que qué tendrá que ver…), para afirmar que los partidarios de la pesca sin muerte son solo el 10% del total. No se a vosotros, yo estoy federado, cuento con varias licencias de pesca recreativa y, de momento, nadie me ha llamado para preguntarme mi posición al respecto… Desde luego, la banalidad de una afirmación de este tipo, en el contenido de un artículo que se intenta revestir de rigor, tira por tierra, desde mi punto de vista, cualquier atisbo de credibilidad.

Pesca sin muerte

Llegados a este punto, supongo que todos estaréis dando por hecho que soy un defensor acérrimo de la pesca sin muerte. Error… ni la practico de forma exclusiva, ni lo soy en absoluto. De lo que soy un defensor es de la lógica. Sí, soy un firme creyente de que soltar peces contribuye, cómo mínimo, a que no haya menos peces, aunque yo no lo haga y respete que la gente cumpla sus cupos… y, si las condiciones del entorno ayudan, a que haya muchos más… y no me hace falta contrastarlo con los datos de ningún estudio… aunque lo haré, citando, para ello, extractos del artículo redactado por Fernando Alonso Gutiérrez y publicado en la revista Ríos con Vida. «La mortalidad de truchas devueltas al agua y algunas de sus implicaciones en la gestión de la pesca». Os aconsejo, encarecidamente, que os lo leáis y saquéis vuestras propias conclusiones. Yo desgranaré algunos puntos a continuación:

«El empleo de muerte en los anzuelos (la forma habitual de venta de los mismos) supone una mortalidad casi dos veces mayor en el caso de los cebos artificiales, y de unas cuatro veces en el caso de cebos naturales, como se indica en la tabla 3. Las estimaciones de mortalidad para cebo natural con anzuelos sin muerte deben manejarse con cautela, pues solamente en un estudio se empleó esta combinación de métodos»

Anzuelos con muerte Anzuelos sin muerte
Todos los cebos artificiales 4,8% 2,6%
Cebo natural 33,5% 8,4%
Tabla 3. Mortalidad media para todas las especies estudiadas, según el tipo de cebo empleado y la presencia o no de muerte en el anzuelo.

Esta es una de las primeras consideraciones que vinieron a mi mente cuando comencé a indagar sobre este tema. Normalmente, se presentan datos medios globales, es decir, un totum revolutum de datos no discriminados por técnica y tipo de señuelo y anzuelo… algo, desde mi punto de vista, que carece de cualquier rigor por arrojar datos engañosos. Si queremos realizar un estudio «serio», se deberían discriminar los datos. Así, la tasa media de mortalidad, utilizando anzuelo sin muerte y señuelo artificial, se limita al 2,6%. En el caso de señuelo artificial y anzuelos con muerte, se incrementa hasta el 4,8%. «engloba en el sentido empleado en estos trabajos tanto a las cucharillas y cucharas como a los peces artificiales y devones»

Parece claro, a la vista de los datos anteriores, que el elemento disparador de la tasa de mortalidad de una captura es su pesca mediante cebo natural y anzuelo con muerte, lógico teniendo en cuenta que suelen ser peces más propensos a llegar a nuestras manos «tragados» y en los que , la existencia de muerte en el anzuelo, dificulta una suelta en condiciones óptimas para el ejemplar. Más datos:

«Las especies estudiadas, los tipos de cebos empleados y, en general, el resto de variables consideradas no difieren mucho de las que encontramos en España, por lo que opinamos que al menos los resultados más concluyentes pueden aceptarse como válidos a priori para la gestión de nuestras poblaciones de truchas. De hecho, algunos ensayos realizados por nosotros ofrecen resultados muy similares a los de estos estudios (ver tabla 1). Sin embargo, no hay que olvidar tampoco que los estudios realizados en particular sobre trucha común son relativamente escasos, ya que los autores americanos (donde más se ha estudiado el tema) se han centrado preferentemente las especies de trucha propias de sus ríos»

TIPO DE CEBO EMPLEADO MORTALIDAD A LOS 10 DIAS
Mosca seca, anzuelo sin muerte, núm 16 0%
Mosca ahogada, anzuelo con muerte, núm. 10 2%
Cucharilla, 3 anzuelos con muerte, núm. 1 6%
Tabla 1. Resultados de un ensayo para analizar la mortalidad en trucha común realizado en la piscifactoría “Rincón de Uña”

Mas discriminado todavía. Resulta que la tasa de mortalidad de una trucha capturada con anzuelo sin muerte, a mosca, tiene una tasa de mortalidad del 0%… eso empieza a encajarme más con mi día a día… no voy a decir que me crea este dato (la perfección no existe), siempre existe la posibilidad de perder algún pez, pero si estoy de acuerdo en que la cifra está próxima a cero. Si lo llevamos a una cucharilla, armada de ancoretas estándar, la tasa de mortalidad es del 6%. Quizás este sea el dato más cercano aplicable al spinning en agua salada y a la lubina, por su similitud con un minnow o jerk, y que podríamos tomar cómo «bueno». Teniendo en cuenta que sería un valor de máximos, puesto que, a todas luces, un trucha es más frágil de lo que lo es una lubina y un porcentaje elevado de lubinas se captura con señuelos blandos armados de un único anzuelo simple.

Pesca sin muerte

«En lo referente al manejo de las capturas, sólo dos de los estudios realizados analizaron este aspecto, y únicamente comparando si las capturas eran agotadas antes de extraerlas del agua o no. No se pudieron apreciar diferencias significativas en la mortalidad originadas por uno u otro tipo de manejo. Obviamente, la habilidad personal del pescador y la educación en el manejo de las capturas pueden ser factores muy importantes a la hora de disminuir la mortalidad en devolución, y que siempre se pueden argüir como mitigantes del efecto de determinados cebos, si bien no es menos cierto que las regulaciones de pesca han de fijarse siguiendo el patrón de habilidad del pescador medio»

Vaya… este es uno de los puntos fuertes en el argumentario del colectivo detractor de la pesca sin muerte. El agotamiento extremo y consecuente fallecimiento póstumo de las capturas una vez liberadas. Pues señores… este estudio tumba tal afirmación. Resulta que no se han observado diferencias en la mortalidad de los peces… agotados o no… pero vamos más hayá…

«Los peces capturados en el río presentaron una mortalidad más alta que los capturados en piscifactorías. No obstante hay que tener en cuenta que el control de la mortalidad se realiza habitualmente en estanques a los cuales se lleva los peces una vez capturados, por lo que las truchas de piscifactoría eran retornadas tras la captura a un medio conocido, mientras que las procedentes del río lo eran a un medio hostil, lo que puede influir en la diferente mortalidad observada»

Segunda consideración importante. Siempre me he preguntado ¿Cómo narices se hace un estudio de este tipo? ¿Le implantan localizadores a los peces? ¿Cómo se sabe si un pez muere o no muere después de la correspondiente suelta? Bien, resulta que los peces se capturan en libertad, se trasladan a un estanque/ piscifactoría que, evidentemente, no tiene las mismas condiciones, ni físicas ni químicas de agua y ahí se sueltan para ver si viven o mueren. Menos mal que en el propio estudio se reconoce que este aspecto puede tener incidencia en los resultados… vaya que si puede tenerla. El estres es determinante en la recuperación de un pez. Pese a ser liberado, un pez salvaje, privado de su libertad, es propenso a desarrollar infecciones bacterianas que pueden acabar con ellos en pocos días. He mantenido y criado peces de procedencia salvaje en acuario y batallado con muchas enfermedades hasta conseguir superar la etapa inicial de estréss que supone su captura e introducción en un medio hostil y extraño para ellos.

Expuesto todo lo anterior, perdonad si sigo encabezonado en que la pesca sin muerte favorece el mantenimiento del stock de peces de nuestros ríos y océanos… de hecho, a la vista del estudio anterior, yo, que pesco exclusivamente a mosca en río, podría decir que practico pesca SIN muerte… y no captura y suelta, ya que, según el citado estudio, el % de bajas, practicando esta técnica de pesca y utilizando ese tipo de señuelos, es igual a cero.

Pesca sin muerte¿Que es lo que determina si un captura vive o muere? Nada ni nadie más que el pescador. Salvo casos excepcionales, tú eres el que decide si un pez vive o muere después de haberlo capturado. Cómo lo manipulas, cómo lo mantienes en el agua, cómo lo recuperas y cómo lo sueltas. Si haces esto bien, puedes estar seguro de que el pez sobrevivirá para vivir batallas futuras en un porcentaje muy alto. Leía por ahí en el tercer artículo en discordia «Una trucha expuesta 30 segundos al aire tiene una tasa de mortandad del 35%, un 75% estando un minuto». Bien, si alguien tiene una trucha fuera del agua 30s o 1 min, es que, o bien no tiene muchos conocimientos, o no tiene intención de devolverla al agua con vida. Una foto se hace en 10-15s y, mientras, el pez se mantiene en la sacadera y dentro del agua para que no sufra ningún tipo de daño. Lo mismo si nos encontramos en un pedrero. Existen charcas o pozas en las que mantener con vida las capturas de forma previa a la foto y posterior suelta.

Pesca sin muerte

Cada año, se hacen cientos de competiciones oficiales en tramos de río de León. Se capturan, se miden en canalón y se anotan en plica decenas de miles de truchas. ¿Quereis decirme que estas truchas se mueren en un porcentaje relevante? EDS de Santa Marina del Rey o EDS de Carrizo, por poner un ejemplo. Tramos conocidos por su desproporcionada población de trucha, que, por cierto, aumenta cada año. Campeonato de España de Salmónidos Mosca, Campeonato de España de Salmónidos Lance, Campeonato de España de Veteranos, Campeonato de Clubs, Semana Internacional de la Trucha, selectivos clasificatorios, días de jornadas de club, campeonatos provinciales, autonómicos y 24 permisos libres cada semana…. No menos de 1000 o 1500 pescadores pasan por estos tramos cada año… y ahí siguen los peces… eso si, cada vez más listos y difíciles.

Pesca sin muerte

¿Que las redes sociales están haciendo mucho daño? Puede… ¿Que la envidia es muy mala? También. Estamos llegando a un punto en el que cualquier cosa sirve para hacerse una foto, pero hacerse fotos con un pez no tiene, necesariamente, que condicionar su supervivencia futura, siempre que seamos conscientes de lo que tenemos entre manos. El que quiere hacer captura y suelta o el que quiere practicar pesca sin muerte lo hace porque, primero, sabe lo que tiene entre manos y, segundo, tiene respeto, primero por el pez en cuestión y, después, por el deporte que practica… y estos dos aspectos se ven reflejados en el todo el proceso, desde la picada hasta la suelta exitosa.

Por el camino, podemos seguir arrojándonos estudios, números, artículos, cálculos y escribir ríos de tinta, pero, para mi, la pesca con o sin muerte, se limita exclusivamente a lo que cada uno decida hacer con un pez que está al otro lado de la linea.

COMPARTIR

8 comentarios en «¿Pesca SIN muerte? ¿Captura y suelta?»

  1. En general ,irreprochables,y difícilmente rebatibles, los argumentos que expones. Ahora bien, en las últimas polémicas acaecidas en redes sociales, estos días atrás (en alguna de ellas, al menos), una de las citas que se ha cuestionado es que, en el marco de una competición de pesca (sea Campeonato de Asturias, de España,o del Mundo), la supervivencia de una buena parte de las piezas capturadas, se verá, muy probablemente, severamente comprometida, aún cuando dicha competición sea de C&R .Y creo que es así, pues, entre que se produce la captura, llega el juez de la competición, se mide el pez, se hacen las fotos de rigor,y se suelta…¿cuánto tiempo transcurre…? He ahí el quid de la cuestión. De ahí que, en mi opinión al menos, si bien es cierto que si la manipulación es la correcta, y la suelta se realiza con premura, las posibilidades de supervivencia serán relativamente elevadas (lo de los porcentajes, se lo dejo a los científicos), pero, cuando uno de estos factores(o los dos) falla ,dicha supervivencia decrece en progresión geométrica. Y, por ejemplo, yo estoy harto de ver gente liberando una lubina, después de tenerla sujeta por las agallas lo que no está en los escritos. Y esa lubina, desde luego, dudo mucho que sobreviva.

    Saludos cordiales

    Responder
    • Hola Justo,
      Desconozco la mecánica de control del último Campeonato de España de Spinning. La verdad es que no tengo ni idea de cómo se ha llevado a cabo. En las competiciones de salmónidos en las que he participado, cada pescador tiene asignado un control que le sigue en todo momento a corta distancia y porta el canalón y la plica. En el momento en el que se realiza una captura, se mide en segundos, se devuelve a agua y se anota en plica, una vez ya ha sido liberada. Durante el proceso, el pescador no puede tocar el pez en ningún momento, corresponde al control liberarlo del anzuelo, medirlo y devolverlo al agua.
      Concuerdo contigo en que si un campeonato se declara «sin muerte», uno de los aspectos en el que se debe invertir más recursos es en garantizar que las capturas se tratan y liberan con todas las garantias… por otra parte, también entiendo que es una competición que da sus primeros pasos… y es normal y hasta entendible que se cometan fallos. Supongo que si se celebran más ediciones, se irán corrigiendo… y, siendo así, si me preguntas, no me parece negativo, en absoluto, que se celebren campeonatos de spinning, de petanca, de pocha o de beber cubatas.
      Algunas veces, tengo la sensación de que nos gustaría estar en misa y repicando al mismo tiempo. Por una parte, queremos que España deje de ser un mercado residual para las marcas, queremos los señuelos y equipos que se distribuyen en otra partes del mundo, en las que el spining es, casi, religión… pero, al mismo tiempo, no queremos campeonatos, demostraciones, shows de marcas o prostaffs. Desde mi punto de vista, va a ser muy dificil garantizar la supervivencia de este deporte (para mi, lo que determina si el spinning es deporte o no es la forma de afrontarlo de cada uno y todas son igual de respetables), si no se genera un lobby potente que lo apoye… y la única forma de que esto suceda, es que haya un interés económico detrás. Interés de fabricantes, distribuidores, tiendas… pero también de hostelería, agencias de viajes o imprentas. Algo parecido a lo que sucede en USA con el circuíto nacional del Black Bass… o a lo que sucede en España con la caza, que ni la tumban ni la tumbarán, debido al enorme volumen de negocio que genera.
      Tampoco creo que el sector profesional vaya a ser un problema, siempre que los campeonatos sean en modalidad de captura y suelta con las máximas garantias, y se regulen las cuotas y tallas de acuerdo a la realidad actual. Yo, por ejemplo, vería con buenos ojos una veda parcial y una cuota de un solo ejemplar por día, superior a la talla mínima establecida… pero es que, a mi, me da igual llevarme los peces que no… y respeto al que pueda pensar diferente.
      En cuanto a las imágenes de redes sociales y videos varios de personas sujetando peces por las agallas que luego sueltan… prefiero pensar que no son fotos y videos de cara a la galería, que se debe a inexperiencia y que, poco a poco, lo haran mejor… aunque habrá de todo.
      Cómo siempre, muchas gracias por pasarte.
      Un saludo!

      Responder
  2. Perfecto en tu exposición, a veces tanto estudio a favor y en contra de cualquier tema referente a la pesca nos lleva a la misma conclusión, la duda. Pienso que todo va en función del manejo del pez capturado, el resto a veces son ganas de enfrentar posiciones antagónicas. Siempre habrá detractores de una u otra posición , pero lo que realmente importa esta en la actitud del pescador como responsable de devolver el pez a su medio natural o llevarlo para casa , las dos opciones son igual de respetables, pues quien de nosotros no se ha llevado un pez y comerlo con la familia o con unos amigos. Tampoco hay que hacer un drama , lo que debemos exigirnos como pescadores y como personas es el respeto que debemos al rio, al mar y a su fauna. Tengo por costumbre devolver la mayoría de lo que pesco, pero también me llevo alguna robaliza si me apetece , en cambio en el rio hace muchísimos años que todo lo que pescaba era devuelto .
    Por cierto una duda me asalta, tu familia es de procedencia Orensana?.
    Un saludo, Pepe Montalvo

    Responder
    • Hola Pepe,
      Yo no lo habría podido expresar mejor. Desde mi punto de vista, el unico que decide si un captura vive o no, soy yo cuando decido o no soltarla… cerciorándome de que el pez se vaya en condiciones inmejorables.
      En cuanto a mi familia, la materna es de Lalín, la paterna de Vigo… aunque el apellido Caride es de procedencia Galesa. Según me han dicho, se originó en la ciudad de Cardiff, que, en galés, suena muy parecido jejej. Algo de sangre guiri tendré…
      Un saludo Pepe,

      Responder
  3. A ver.Yo pesco sm por que no como truchas ,no me hace falta comerlas y como pescador las quiero en el rio y no en el plato.Estoy a favor de la pesca sm por las mismas razones pues aunque a alguien le gusten ,en el pais con la mejor y mas variada comida del mundo,es totalmente innecesario comerlas,regalarlas o que acabar tirandolas a la basura.En autonomias a la cola de la pesca conservacionista y como deporte..Asturias,galicia y cantabria,si se puede avanzar y mucho en el tema de la pesca sm y de paso asegurar poblaciones estables en todas las zonas ,las de cm incluidas.Todo pasa ,para evitar una catastrofe social,,,faltaba mas, incrementar las zonas sm un10% anual hasta llegar a un 70% en 7 años.Mientras tanto se baja el cupo a 4 ,pero se pone una talla minima de 19cms y maxima de 24 cms en rios chicos y o alata montaña y se pone una talla minima de 24 cms y maxima de 30 cms en el resto.tambien prohibiria la potera de 3 anzuelos en todas las zonas y solo sin arpon en zonas sm.Cuando se acaben las de talla legimita pues puedenseguir pescando sm como hacemos muchos o si la pesca no les interesa tanto pues que se dediiquen a otra cosa.En cuanto a la pesca sm….no paro de pregonar y hacer criticas en you tube; esta debe ser bien hecha.usar hilo mas grueso para recortar la pelea y mantener la trucha en el agua siempre y aun mas antes de la foto…si es que es necesaria,hacer esta rapido y volver a reamimarla antes de soltarla preferiblemente en aguas someras.la mejor normativa que he tenido ha sido siempre mi conciencia.saludos y buena pesca .Alberto,farioreo

    Responder
    • Hola Alberto,
      Todo se reduce a tu última frase. La mejor normativa que existe es la conciencia de uno mismo, de la misma forma que las estadísticas solo son aplicables a cada persona de forma individual. Hacer una suelta en condiciones, representa la diferencia entre que el pez viva otro día o desaparezca. Si haces las cosas bien, el pez vive, si no las haces, muere. Tan sencillo cómo esto.
      Un saludo amigo,

      Responder
  4. ¿Las truchas de río a la basura? Por favor, si al que no le gusta comerlas o está harto de ellas, se las quitan de las manos, las quiere todo el mundo, eso sin contar que se venden (clandestinamente, por supuesto) a 50 € el kilo o mas, o sirven de trueque por otros comestibles, o se utilizan para pagar favores. Sin ir mas lejos, el año pasado le regalé un kilo y pico de truchas a un ganadero, y otro día que me vio por el pueblo me regaló un queso y un par de ristras de chorizo casero. Cosas así.

    Al lío, la mortandad del pez no lo es todo, una trucha que queda tuerta, aunque viva, ya no cría, y la que la han sacado y la han soltado varias veces, tampoco. Poco hablan los del captura y suelta del stress, se piensan que con quitar el arponcillo y mojarse la mano antes de manipular al pez está todo hecho. Pues lo siento, no es así, aparte de que, a día de hoy, ninguno de ellos ha podido demostrar que es mas ético dedicarse a pinchar y torturar a los peces por simple y llana diversión, que capturarlos para comer.

    No estoy en contra para nada de la pesca sin muerte, eso va en cada uno, el que quiera pescar así, que lo haga, es su derecho y su decisión, de lo que estoy en contra es de la pesca sin muerte OBLIGATORIA, eso si que toca la moral pero bien, porque si de lo que se trata es de conservar, lo mejor es vedar, y no hacerles el caldo gordo a los fanáticos del captura y suelta para que se queden solos en el río sin que los ribereños les saquemos los peces.

    Respecto a los cupos, yo volvería a dejar las 12 truchas por pescador y día, y en cuanto a tallas, 21 cm en ríos principales, y 19 en afluentes. Incluso, permitiría su comercialización, ya que esto puede ser un buen aporte económico a las familias mas humildes.

    Si todos cumplimos las normas, pescando exclusivamente a caña y no tirando mierda a los ríos, las truchas no se acabarán nunca y habrá para todos, yo lo tengo mas que claro, y ello, por mucho que vayamos a pescar.

    Responder
    • Hola José Ángel,
      Partiendo del hecho de que es una especie no comercializable y que, por lo tanto, su venta es ilegal, sumado al hecho de cualquier falta de control sanitario, cómo «hipotético comprador/ consumidor» no me comería una trucha autóctona de la que no supiese su exacta procedencia… la cantidad de mercurio acumulado en los peces en ciertos tramos de los ríos es sorprendente…
      En cuanto a tu afirmación respecto a que una trucha tuerta o capturada varias veces no freza, no se muy bien que responder al respecto. No existe, que yo conozca, ningún tipo de estudio al respecto o dato que refrende tu afirmación… así, sin más y a bote pronto, me cuesta creerlo.
      En cuanto a la ética, cada uno tiene la suya… cómo he dicho, tan respetable me parece soltar las truchas cómo no hacerlo, siempre dentro de los cupos y tallas que marque la legislación. Vedar no me parece un opción, si no es una cuestión de fuerza mayor. Existen muchos puestos de trabajo que dependen de la pesca y del negocio generado en torno a ella, vedar significa dejar «sin comer» muchas bocas que poca culpa tienen del estado de los ríos.

      Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

13 + trece =

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN